miércoles, 3 de diciembre de 2008

folclore chileno








Bailes de la zona norte de Chile
Los bailes y danzas de la zona norte de Chile se caracterizan por su origen religioso y festivo.
La música cumple un papel fundamental dentro de esta cultura que posee variadas fiestas tradicionales como el Miércoles de Ceniza, la Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, Fiestas de los Muertos y la más conocida laFiesta de La Tirana.






El Carnavalito
Si bien es una danza originaria de Bolivia y practicada en el norte de Argentina, el carnavalito se baila en Chile no solamente para la época de Carnaval, sino que en todas las festividades.Los instrumentos utilizados son la quena y el bombo, dando origen al Huaino, música característica del carnavalito.Es una danza de conjunto, es decir, se baila en grupo y con muchas parejas, quienes realizan hermosas coreografías al compás de la música. Podemos destacar figuras como "el puente", "las alas" y "las calles".


























Leyendas de la zona Norte
Desierto, pampa, ríos, mar. Contrastes de nuestra loca geografía que distinguen a la zona norte de nuestro Chile. La imaginación de los hombres en estás duras y solitarias tierras han dado origen a leyendas sobrenaturales, reflejo de una cultura que se resiste a desaparecer.


"Leyenda de los Payachatas" (Leyenda inca)
Esta es una leyenda Inca que cuenta la historia de dos tribus enemistadas. Las constantes peleas y discusiones por las tierras hacían su convivencia casi insostenible.
Un día, el destino quizo que el Principe y la Princesa de los respectivos poblados se encontraran. Desde ese instante comienza a crecer un amor puro y sincero superior a los conflictos de sus pueblos.
Cuando las familias se enteraron de este romance no podían comprender lo que sucedía. El odio irreflexible imposibilitaba ver que esta relación podía traer la paz y la unión.
Ambas tribus se afanaron en aconsejar e impedir la cercanía de los príncipes, a través de la magia, sin embargo, no tuvieron éxito.
Era tanto el amor de la pareja que hasta la naturaleza sentía pena por ellos. Las nubes y la luna comenzaron a llorar. Los lobos aullaban y las tormentas cayeron sobre las tierras, advertencia de los dioses para ambas tribus.
Mientras la naturaleza volcaba su fuerza para que los poblados cambiaran de actitud, ellos realizaban toda clase de artilugios para romper con el amor de los jóvenes. Tan inútiles resultaron los esfuerzos, que los sacerdotes decidieron sacrificarlos para que nunca llegaran a estar juntos. En una noche oscura y sin luna los príncipes fueron asesinados.
La fuerza de la naturaleza se hizo presente, llovió y llovió por días y noches. Las lluvias, cada vez más intensas, fueron acompañadas de truenos y relámpagos que asolaron la región.
Las dos tribus desaparecieron, producto de las inundaciones y en lugar de ellas aparecieron dos hermosos lagos por donde se ha visto pasar en pequeñas canoas a los dos príncipes finalmente juntos.
Los lagos creados por las intensas lluvias son el Chungará y el Cota-Cotani. La naturaleza no contenta con este homenaje, puso en el lugar de las tumbas de los jóvenes dos volcanes: El Parinacota y el Pomerame.

Los socavones de Pica (Tarapacá)
Cuando los españoles vinieron a establecerse en estos lugares, no tuvieron acogida por los indios piqueños, por lo que se trasladaron a Matilla, donde fundaron una población.
Uno de estos pobladores se enamoró de la hija del cacique de Pica, solicitándola a su padre para contraer matrimonio, a lo cual se negó el cacique. Dámaso Morales, que así se llamaba el español, insistió en su petición, obteniendo esta vez mejor resultado, pero con una condición tan difícil como imposible.
Díjole el cacique a Morales que no tendría inconveniente en cederle la mano de su hija, siempre que le hiciera florecer el valle entre Pica y Matilla, lo cual fue para éste más terrible que la simple negativa anterior.
Y Dámaso Morales se puso a construir el primer socavón que se hizo en estos lugares, obtuvo agua, hizo florecer el valle y se casó con la hija del cacique.
Los indios a ciertos hilos de agua los juntaban en unas represas que llamaban cochas, el español siguió esta veta horadando la piedra y la hizo seguir un cauce hasta las cochas que se vieron aumentadas en su caudal, el valle reverdeció y fue una flor en la arena, lo que quiere decir Pica.

Tesoro del Inca (Antofagasta)
Los pobladores del desierto de Atacama ubican el Tesoro del Inca en una laguna, que estaría en la cumbre del cerro Quimal (N.O. del Salar de Atacama).
La muerte del Inca Atahualpa acaeció en 1533. Y se sabe que la caravana que viajaba llevando los tributos en dirección al Cuzco, fue informada que el Inca había fallecido.
Los caravanistas portaban catorce y media arrobas de oro, que era el tributo. Los indios, sin saber qué hacer con el tesoro, habrían depositado la valiosa carga en el fondo de la laguna del cerro Quimal.
Se cuenta que algunos habitantes de las cercanías han realizado búsquedas y han logrado extraer objetos que dan mala suerte a sus poseedores.
Comida tipica de la zona norte

Asado: Carne de alpaca cocida en cocina a leña.

Chairo: especie de sopa con muchas verduras, carne de alpaca o llama y papa chuño, zanahoria, cebolla alverja, porotos verdes, trigo mote. Su preparación requiere mezclar y cocer la carne y verduras picadas, con el chuño cocido y el maiz remojado el día anterior. El chuño es una papa seca, deshidratada, que preparan los mismos habitantes para la época que la papa fresca es escasa. Generalmente la dejan secar durante un mes sobre los techos de las viviendas.

Chicharrón de papa: Se utiliza carne de llama o cordero con grasa, de la cual se prepara el chicharrón, cociendo la carne y después friéndola se sirve con papas cocidas y ensaladas.
El maiz típico de la zona se tuesta en una olla con un poco de grasa o aceite. Cuando el maiz ya está tostado se sirve acompañado con charqui y queso de la zona. Este alimento a sido y es utilizado por muchas generaciones, como "fiambre " una especie de cocaví para los agricultores y pastores cuando van a sus campos.

Chuñu puti con huevo: Se remoja el chuñu el día anterior se pone a cocer y luego se sofrie y se le agrega los huevos revolviendo los ingredientes.
Calapurka. Es una sopa picante que contiene maiz grande papas, carne de todo tipo, (llamo, pollo, cordero), zanahoria, rocotos y otras verduras. Se usa principalmente para tomarla en el amanecer después de una fiesta.

Picante de guata o pollo: Consiste en un guiso que lleva verduras como cebolla, zanahorias, papas y condimentos que se cortan finos, luego se sofrien y se le agrega rocoto molido en piedra y después la guata o el pollo picado y cocido. Finalmente se agrega a este guiso papa cocida las que son molidas con la mano. Se sirve acompañado con arroz graneado.

Sango o Piri: Consiste en la harina cocida en agua con sal y aceite, el cual cumple la función de pan se sirve con charqui queso asado y o chicharrón.
Ponche de leche: El ponche es una bebida típica, que lleva leche, alcohol, canela, clavo de olor y azucar. Este trago se sirve caliente y es utilizado principalmente en las festividades y ceremonias.

Charqui: Carne de alpaca o llama deshidratada y salada.

Wuatia: Esta comida tiene como ingrediente: pollo, carne de alpaca, papa con cascaras y maiz molido. Todo cocido al vapor bajo la tierra.